domingo, 25 de noviembre de 2012
Innovaciones educativas en Latinoamerica
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA.

Actualmente, ante los cambios trascendentales que se viven hoy día en la sociedad y, sobre todo en el campo educativo y tecnológico nos enfocaremos hacia las innovaciones que se vienen tornando en este aspecto en América Latina, con un proyecto de investigación el cual toma la técnica de cuestionario y se basa en la realidad de la creación de un banco de innovaciones con 193 experiencias registradas en 17 países y cuya información es tomada para la reflexión y el análisis sobre los procesos de innovación educativa en durante la última década del siglo XX.

Dentro de esta perspectiva, nace el interés por realizar un estudio y con la ayuda de la Unesco, Convenio Andrés Bello se busca analizar, observar, declinar, desarrollar, generar, cómo se producían estos cambios y transformaciones en Latinoamérica utilizando una metodología “emergente” y cuyas etapas fueron delimitar, identificar, organizar y finalmente elaborar un informe. Seguidamente, de divide en etapas: la primera Exploratoria, decide tomar datos primarios es decir, consultar a instituciones con revisión de fuentes documentales para sistematizar la información disponible sobre la teoría y la practica de la innovación educativa, y una consulta a instituciones para recolectar programas innovadores. Los principales productos de esta etapa fueron: elaboración del marco teórico, construcción del archivo primario y un primer informe sobre las principales tendencias identificadas a partir de los programas analizados en esta etapa.
Es importante acotar, que existen diversidad de conceptos en cuanto a innovación se refiere algunos la llaman sólo innovación, otros innovación educacional o educativa e innovación pedagógica o instruccional.Cabe destacar, que no todo cambio o reforma es una innovación, no es fácil distinguirla ya que, estos conceptos estan vinculados; las reformas necesitan innovaciones y las innovaciones requieren cambios cualitativos que transformen el sistema.
Dentro de este mismo orden de ideas, se puede hacer mención algunas conclusionescomo:
- Por innovación educativa se encontraban muchos conceptos e ideas o análisis documental lo cual dio pie a crear una innovación más abierta.
- Se destaca la necesidad de que los docentes se apropien de las innovaciones y que la investigación, sistematización y la reflexión desde la práctica sean los ejes sustentadores de las mismas.
- Para realizar las distintas innvaciones es importante partir de un nivel micro esto quiere decir comenzar con el campo práctico osea el docente y luego a la parte magisterial.
- Carencia de un marco teórico suficientemente desarrollado que permita identificar qué es o no innovador en el ámbito educativo.
- La necesidad de un país no es igual para todos en cuanto a estas transformaciones.
- Muchas experiencias innovadoras no tienen una difusión más allá del contexto en que se desarrollan en fin, para que una información sea innovación debe tenerdifusión.
- Falta de continuidad y consolidación de las innovaciones.
- Las innovaciones en nuestro país se basan más que todo en lectura y escritura.
- Las innovaciones se hacen con el fin de promover un mejoramiento y mayor calidaden el sistema educativo.
- Existe una falta de evaluación, investigación, sistematización e información sobre las experiencias innovadoras.
- La aplicación y duración es escasa y poco precisa.
Es importante destacar que las diferencias detectadas en relación con las maneras de innovar, han sido inferidas de un banco de experiencias donde existen diferencias en la representación de los países y las subregiones.
Características de las subregiones
CONO SUR
- Fuerte presencia de programas generados desde la administración educativa dirigidos a la transformación global del sistema educativo y la reforma de la educación básica.
- Expansión de la cobertura, promoción de la igualdad y mejora de la calidad educativa.
ANDINA
- Presencia de innovaciones no gubernamentales.
- Carácter microestructural, relacionadas con el área de currículo.
- Programas orientados a la diversidad.
- Autonomía escolar.
- Cooperación internacional.
GOLFO DE MEXICO Y EL CARIBE
- Fuerte identidad cultural.
- Heterogeneidad.
- Se preocupa por la equidad y atención a la diversidad.
- La mayor parte de las innovaciones se presenta en la educación básica predominando la participación comunitaria.
- Cooperación internacional.
- La actividad innovadora en formación docente es escasa respecto de otras subregiones al igual que la presencia de las innovaciones sobre nuevas tecnologías.
Teorías de la Educación
Reflexión sobre las Teorías Conductista y Constructivista.
Análisis del Aprendizaje Invisible, y Educación Prohibida.
Durante muchas décadas nos encontramos frente a una educación que era basada en un parámetro el cual el docente era el único que poseía conocimientos y se encontraba frente a un grupo de estudiantes que sólo iban alli a recibir la información y lo que se consideraba el profesor iba a enseñarles,suponiendo que era el profesor el que poseia todos los conocimientos que pudieran existir hasta ese momento, sin tener presente que pasaban años, años y más años utilizando un mismo programa y peor aún guardaban su cuadernito casi que de hojas ya amarillas para dictar cada año escolar sus clases magistrales pensando en que ojala les correspondiera el mismo grado cada año para no tener que cambiar nada y seguir en la misma repetición obviando los intereses, necesidades, inquietudes, requerimientos que tanto el niño y la niña querian o deseaban; de igual forma, coartando su creatividad, imaginación, ganas de gritar o expresarse ante un grupo que estaba digamoslo coloquialmente dormido u obligado a escuchar lo que el docente consideraba era importante a esto lo conocimos muchos de nosotros como una educación conductista de allí, que muchas personas hoy en día les cueste expresarse ante un grupo de personas o expresar sus ideas o sentimientos porque muchos años fueron cohibidos de eso. De allí, la necesidad imperante de darle un vuelco a la educación pensando siempre en el bien de los y las estudiantes y por suesto, del bien común donde se deje atrás las personas pasivas para volverlas activas y constructivas de su propio conocimiento ante un mundo que esta cambiando vertiginosamente, donde sean expresivas de sus ideales, sentimientos, perspectivas, sean innovadores, transformadores, creativos, críticos, reflexivos, integrales, desarrollando habilidades en las diferentes áreas, fortaleciendo sus saberes y experiencias para una formación integral teniendo en cuenta que es un ser participativo y protagónico de su propio apendizaje.
En otra perspectiva, el documental de la educación prohibida se refiere a varias propuestas u opiniones que proponen rupturas y cuestionan a la educación actual en base a una educación basada en el amor, cariño, la persona, la libertad, el aprendizaje y en la visualización de experiencias educativas diferentes.
De allí surge, que el principal inconveniente que encontramos es que cuestiona o analiza a la educación como un factor independiente de la sociedad, que puede cambiar sin que la sociedad se mueva. Según esta pelicula, el peso total de “la mala educación” repercute sobre los docentes, que son visualizados como rígidos, maltratadores, incomprensivos y gritones.
La critica al Estado y los gobiernos de turno acerca de sus políticas educacionales y sus respectivos sistemas educativos no se tocan en ningún momento. De esta manera, la “mala praxis” de los “malos docentes” es la responsable del actual vacio que existe en el sistema educativo.
Es importante señalar, que este film es un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que busca realzar a gritos agigantados la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
De allí surge, que el principal inconveniente que encontramos es que cuestiona o analiza a la educación como un factor independiente de la sociedad, que puede cambiar sin que la sociedad se mueva. Según esta pelicula, el peso total de “la mala educación” repercute sobre los docentes, que son visualizados como rígidos, maltratadores, incomprensivos y gritones.
La critica al Estado y los gobiernos de turno acerca de sus políticas educacionales y sus respectivos sistemas educativos no se tocan en ningún momento. De esta manera, la “mala praxis” de los “malos docentes” es la responsable del actual vacio que existe en el sistema educativo.
Es importante señalar, que este film es un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que busca realzar a gritos agigantados la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
En el marco de la evolución, uso y profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se vienen produciendo en los últimos años exige una formación continua a lo largo de la vida para los estudiantes y para todos los ciudadanos en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Como en los demás ámbitos de la actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas, donde pueden realizar múltiples funciones. Se ha incorporado en los planes de estudio la llamada alfabetización digital básica y su profundización en los currículos escolares desde edades tempranas hasta el nivel superior. La utilización de algunas de las herramientas de uso general, como son los procesadores de textos, los navegadores de internet o el correo electrónico, poco a poco se va generalizando; en definitiva son instrumentos que por circunstancias diversas (estudios que se están realizando, entretenimiento) van haciéndose indispensables en el cursar de la vida diaria.
Progresivamente se van integrando las nuevas tecnologías en los programas de los cursos a todos los niveles: enseñanza obligatoria, enseñanza profesional y universitaria. Esta integración de las TIC, que obedece a los requerimientos de la actual sociedad de la información y pretende capacitar a los estudiantes para desenvolverse en el mundo digital. Es importante señalar, que han venido impulsando el dominio de las tecnologias con un enfoque social, como una gran herramienta de trabajo, como instrumentos en la enseñanza y el aprendizaje, tanto por parte del docente, como por parte del o la estudiante, fundamentalmente en cuanto a la presentación y búsqueda de información. Más allá, podemos hablar de que las TIC pueden suponer un salto mayor si se explotan sus potencialidades de forma más profunda, imaginativa y coherente, de acuerdo con las posibilidades que permiten. No se puede pensar que el poder de la tecnología por sí sólo va a conseguir que los viejos procesos funcionen mejor. Su uso debe servir para que las organizaciones sean capaces de romper los viejos moldes o paradigmas y creen nuevas formas de trabajo y funcionamiento. El planteo debe ser cómo usar las tecnologías para hacer las cosas que todavía no podemos hacer y no sólo cómo poder usarlas para mejorar aquéllas que ya hacemos.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)